sábado, 15 de octubre de 2011

La intervención Estadounidense 1916-1924

La ocupación Estadounidense (1916-1924)

http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRpnhISXxUr9GDnzYQVejHPT14F4gZvUT_t13gpvCfRyrzcXSoyGQ
La intervención militar y el control político del gobierno de los Estados Unidos en los países de América Latina no puede comprenderse al margen del proceso de definición de su política exterior desde la primera mitad del S. XX.

La política exterior estadounidense se concretizó en la Doctrinade Monroe promulgada en 1823 por el entonces presidente de EE.UU. James Monroe, en respuesta a la amenaza que suponía la restauración monárquica en Europa y la Santa Alianza. Dicha Doctrina consistía en el aislamiento de América y un veto frente a las pretenciones de las naciones europeas de injerir en América.

En virtud de ésta situación los EE.UU. interpretarían toda tentativa de Europa de recuperar o extender su influencia sobre el continente Americano como peligrosa para su paz y seguridad lo que se enfatiza en la frase “América para los americanos”.

Por otra parte en el 1904 el presidente estadounidense Theodore Roosevelt afirmó que si un país americano situado bajo la influencia de EE.UU. amenazaba o ponía en peligro los derechos o propiedades de ciudadanos o empresas estadounidenses, el gobierno estaba obligado a intervenir en los asuntos internos de ese país para reordenar, restableciendo los derechos y el patrimonio de su ciudadanía y sus empresas.
El Corolario de Roosevelt
A ésta afirmación se conoce como Corolario Roosevelt a la Doctrina de Monroe. El cual supuso en realidad una carta blanca para la intervención de gobierno de EE.UU. en américa latina y el Caribe.

SituaciónEconómica Dominicana
Los EE.UU. se propuso controlar la producción azucarera dominicana como ocurría en Cuba y Puerto Rico. La disposición de desarrollar la industria azucarera coincidió con los altos precios del dulce en el mercado internacional. A consecuencia de que muchos países europeos no estaban produciendo azúcar por efecto de la primera guerra mundial. El azúcar aumentó de 2.3 la libra en el 1907 a 25 centavos en 1920. Fue tanta la prosperidad que para la fecha se hablaba de la danza de los millones.



Situación Generada por la política exterior de EE.UU. en La  Rep. Dom.
La política exterior de EE.UU. comenzó a sentirse en nuestro país en la primera mitad del S. XIX. Aprovechando la disposición de algunos dirigentes políticos dispuestos a anexar parte o la totalidad del territorio dominicano a ese país.

El Establecimiento de empresas Norteamericanas en la Rep. Dom.

La penetración de empresas estadounidenses en el territorio dominicano supuso en primera instancia un dominio significativo en el plano económico nacional.

Dependencia Económica de Rep. Dom. De EE.UU.
Ésta dependencia se caracterizó por el gran endeudamiento externo de los gobiernos dominicanos con estados unidos sentó las bases para la intervención Estadounidense de 1916-1924.






Condiciones impuestas a Jiménez por EE.UU.

*   Nombrar un experto Financiero Estadounidense para que controlara las aduanas.

*   Desintegrar las fuerzas Armadas.

*   Crear una guardia Nacional.

Reacción Nacionalista frente a la intervención

Los Marines Estadounidenses llegaron a suelo dominicano el 16 de mayo de 1916. En la ciudad capital sus habitantes cerraron sus casas y colocaron Crespones negros en las mismas como una manera de evidenciar su desacuerdo con la acción militar. Se produjeron además, declaraciones de prensa en contra del derecho. Por lo que desde sus inicios los marines encontraron oposición a su presencia en nuestro país.

Las tropas dominicanas dirigidas por Desiderio Arias se retiraron hacia Santiago. Su propósito era fortalecerse y enfrentar al ejército invasor.



Cuando los marines desembarcaron en Montecristi avanzaron hacia la ciudad de Santiago, donde fueron atacados por seguidores de Desiderio Arias. Dentro de los enfrentamientos se destaca la batalla de la Barranquita, en la que un grupo de Desideristas dirigidos por Carlos Daniel enfrentaron a los marines, aquí murieron más de veinte dominicanos, entre ellos Máximo Cabral.

Jiménez fue sustituido por Francisco Henríquez y Carvajal.

El gobierno de los EE.UU. endureció las demandas planteadas ya anteriormente a Jiménez, a través de la famosa nota 14. Henríquez y Carvajal también se opusieron a las mismas. En represalia a esa decisión, el gobierno de EE.UU. decidió suspender el dinero que recibía el gobierno dominicano de las aduanas, quedando sin fondos para cumplir con los compromisos contraídos.

Frente a esta situación, los empleados públicos compraban con su propio peculio, el material gastable de las oficinas.
Ante la imposibilidad de encontrar un dominicano que sirviera de presidente bajo la presencia de los marines, el 29 de Noviembre de 1916, el contra almirante H.S. Knapp leyó la proclama que disponía bajo la soberanía del gobierno de EE.UU a la Rep. Dom.


Objetivos de la intervención

*   Lograr la estabilidad política del país.

*   Crear las condiciones necesarias para el desarrollo capitalista a partir de sus intereses económicos.

*   Buscar Mercados alternativos frente a la entrada del gobiernos de EE.UU. en el escenario de la primera guerra mundial (1914-1918).

Principales Medidas del gobierno interventor.

*   Para lograr sus objetivos los representantes del gobierno de EE.UU. ejecutaron un conjunto de medidas que apuntaban a la modernización del Estado, en el orden jurídico, institucional, militar y vías de comunicación.

*   La población fue desarmada y las fuerzas armadas desarticuladas. Se creó la guardia nacional dirigida por los marines estadounidenses. Éste grupo armado posteriormente se llamaría policía nacional dominicana.


*   La prensa fue censurada, prohibiéndose la publicación de cualquier noticia en contra de la intervención o de protestas y maltrato a la población por parte de los marines. Algunos medios periodísticos fueron clausurado y periodistas encarcelados.

*   Implementación de un amplio programa de construcción de obras públicas.

*   Programas de políticas sociales. Fomento de la educación básica.

*   Creó mediante ley la Secretaria de Estado de Sanidad.

*   Aumento de la deuda externa, pues su realizaciones se costearon con préstamos.

*   Modificaron el esquema de tenencias de la tierra.






Movimientos de Oposición a la intervención Norteamericana

Los focos de resistencias a los marines se concentraron en las zonas rurales y algunas ciudades.

En los campos de la región Este se produjo un levantamiento en armas de los campesinos, quienes fueron de los más afectados por las expropiaciones de tierras. Por lo que, se organizaron en grupos armados para enfrentar a los marines. Esos campesinos recibieron el nombre de los “Gavilleros”. A lo largo de la región, utilizando el método de guerra de guerrilla, los campesinos atacaban a las tropas ocupantes. Los principales líderes del movimiento fueron: Vicente Evangelista y Ramón Natera.

También en la zona de San Francisco de Macorís y en Salcedo se produjeron enfrentamientos entre campesinos y marines. El movimiento de los gavilleros fue entrando en declive pues, algunos de sus líderes fueron apresados, otros asesinados. Los campesinos recibieron apoyo de los nacionalistas de las ciudades.

Igualmente San Juan de la Maguana,Olivorio Mateo y sus seguidores enfrentaron a los marines.


Las ciudades fueron escenarios de protestas cívicas en contra de la ocupación militar y la perdida de la soberanía nacional. La clase media organizó diferentes actividades para denunciar a nivel internacional los abusos y atropellos cometidos por los marines en contra de los dominicanos que se oponían a su presencia en el país. Tal es el caso de Cayo Báez, campesino del municipio de Salcedo, que fue hechizado.

Otro caso fue Gregorio Urbano Gilbert enfrentó por si solo a los marines en el puerto de San Pedro de Macorís, escapó con vida y fue perseguido tenazmente hasta que logró salir del país.

En el 1920, con la formación de laUniónNacionalistaDominicana y la Junta Patriótica de Damas, se organizaron mítines nacionalistas, colectas para recaudar fondos económicos y apoyar las tareas de la comisión nacionalista que se encontraban en el exterior buscándole solución al conflicto. A éste movimiento se sumó un conjunto de intelectuales, tales como: Fabio Fiallo, Federico García Godoy, Américo Lugo, Luis C. del Castillo, Francisco Henríquez y Carvajal y Emilio Tejera. Todos unidos alrededor de la consigna “Desocupación pura y simple”.

También las mujeres tuvieron un papel protagónico organizando diferentes jornadas cívicas. Entre las más destacadas se encuentran Ercilia Pepín, Luisa Ozema Peyerano y Evangelina Rodríguez.


Ercilia Pepín organizó diversos actos de protestas en el centro educativo que dirigía. Las mujeres que se integraron, en su mayor parte, eran maestras formadas bajo la orientación del pensamiento de Eugenio María de Hostos.

Propuestas para la desocupación

La iniciativa de la desocupación del territorio nacional se produjo por dos razones fundamentales:

*   El movimiento Nacionalista se había fortalecido tanto nacional como internacionalmente.

*   Los precios y la producción de azúcar habían caído.








Entre las propuestas se resaltan las siguientes

*   El Plan Harding: Formulada en el 1921, consistía en el retiro de los marines, pero acompañado de acciones que lesionaban la soberanía nacional. Frente a ese plan la Unión Nacionalista Dominicana organizó una serie de protestas a nivel nacional.

*   El Plan Hughes Peynado: Formulado en 1922 por el secretario de Estado Charles Evans Hughes y el abogado dominicano Francisco J Peynado, éste plan postulaba:

*   Designación de un gobierno provisional.

*   Mantenimiento de la dominación política y económica.

Ese plan dividió el movimiento nacionalista que apoyaba la desocupación pura y simple que significaba no reconocer las modificaciones introducidas por los marines en el Estado dominicano.

Los líderes tradicionales Horacio Vásquez, Juan Isidro Jimenes y Federico Velásquez aceptaron el plan.




Finalmente el 1 de octubre de 1922 Juan Bautista Vicini fue elegido como presidente provisional quien organizó las elecciones para el 15 de Marzo de 1924.

En estas elecciones participaron el partido nacional, lidereado por Horacio Vásquez, el partido Progresista que apoyó a Vásquez, el partido de Juan Isidro Jimenes llevó como candidato a Francisco J. Peynado. Las elecciones fueron ganadas por Horacio Vásquez. Se juramentó como presidente de la Republica el 12 de julio de 1924. Los marines salieron del país en agosto de ese mismo año.

Lic. Diogenes Lizardo.
Prof.: Historia y Geografía.

6 comentarios: